EL 7 DE ABRIL, DÍA MUNDIAL DE LA SALUD
El 7 de Abril es el día mundial de la salud y la mejor garantía para nuestra salud es una adecuada actividad física adecuadamente programada y dirigida por profesionales cualificados.
ACTIVIDAD FÍSICA COMO PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE DIFERENTES PATOLOGÍAS
Sobrepeso y obesidad:
- Aumento del gasto calórico
- Movilización del tejido graso como fuente de energía. (Actividades aeróbicas – 70%Vo2max./FC.máxima)
- Aumento del metabolismo basal (sobre todo al variar la composición corporal; más músculo, más gasto energético)
- Creación de hábitos saludables
Osteoporosis.
- Una adecuada actividad física permite un correcto crecimiento óseo en densidad (mejora de la densidad ósea), generando huesos más fuertes, resistentes y menos propensos a sufrir descalcificaciones que puedan derivar en fracturas.
- La osteoporosis es una enfermedad que padece la persona mayor, especialmente mujeres menopáusicas y postmenopáusicas, que se previene en la infancia y adolescencia realizando ejercicio físico moderado y siguiendo una dieta equilibrada.
- Facilita la absorción del calcio por parte de los huesos
- Prevención contra las caídas 8mejora coordinación y capacidades motrices)
Hipertensión arterial.
- Principalmente actividad física aeróbica (40%-60% Fc. Máxima) para reducir la HTA
- Trabajo muscular (cuando no sean hipertensos severos) y también (40%-60%RM)
- Tener cuidado porque aunque con la actividad física constante se reducen los niveles de HTA, en el momento de realizar actividad física aumentan (no realizar en hipertensos severos)
- Evitar la maniobra de Valsalva (expulsar el aire con las vías aéreas cerradas)
- Evitar el trabajo Isométrico
Diabetes tipo II.
- Una actividad física adecuada y continuada mantiene y reduce los niveles de azúcar en sangre. Utilización de la glucosa para el ejercicio
- Cuidado con las actividades intensas (no más de 70%), ya que pueden provocar hipoglucemias
- Posibilita la reducción de las necesidades de insulina, al mejorar el aprovechamiento de la producida por el cuerpo o la aportada exógenamente
Cáncer:
- Especialmente demostrados los beneficios en la reducción de posibilidades de padecer cánceres de colon y mama (reducción de hasta un 25%)por inactividad física
- En los pacientes oncológicos:
- Reduce la disminución en la capacidad funcional (pérdida de energía, de masa muscular y alteraciones hormonales)provocada por la inactividad
- Mejora del sistema inmunológico
- Beneficios psicológicos: mejora de la autoestima y bienestar del paciente
Asma:
- Mejora la condición física y la propia tolerancia al ejercicio, porque mejora la demanda ventilatoria, la capacidad máxima al ejercicio y la capacidad aeróbica…
- Las hiperventilaciones que se ocasionan durante la realización del esfuerzo físico se reducen o son menos fuertes a medida que la condición física mejora…
- Ayuda a disminuir la ansiedad y el nerviosismo ocasionado por los ataques. Es decir, aporta beneficios psicológicos. Inclusive en asmáticos graves la capacidad de reserva de sus pulmones es mayor a medida que mejora su capacidad física general.
- En los niños mejora el desarrollo mental y físico, proporciona beneficio psicoemocional, les integra dentro de su grupo social y les enseña a prepararse para una vida saludable cuando sean adultos.
Enfermedades cardiovasculares
8 Factores de riesgo cardiovascular, de los cuales al menos 6 son modificables con la actividad física:
- Edad: H ( más de 45 años); M (más de 55 años)
- Antecedentes familiares: H (Problemas cardiovasculares antes de los 55años); M (Problemas cardiovasculares antes de los 65 años)
- Tabaquismo: Actual o en los últimos 6 meses
- Colesterol: Total (más de 200), HDL(menos de 40) y LDL (más de 130)
- Glucemia en ayunas: más de 110
- Hipertensión: más de 140-90. ó persona que toma antihipertensivos
- Obesidad: IMC de más de 30 ó circunferencia de cintura H(más de 102) y M (más de 88)
- Sedentarismo: Al menos 150’ a la semana
- El colesterol “bueno” (HDL más de 60), sería un factor positivo a sumar a los negativos
Teniendo en cuenta estos parámetros (se suman todos los factores y se resta el HDL si da positivo) podemos clasificar el riesgo de padecer una afectación cardiovascular en:
- Riego bajo: no más de 1 factor
- Riesgo Moderado: hasta 2 factores
- Riesgo elevado: más de 2 factores